El barro que trajo la destrucción
La presa de Samarco que se rompió cerca de Mariana – y la larga lucha por derechos y justicia
Las huellas de la destrucción
Este es un dossier online disponible también en Inglés, Alemán y Portugués
El 5 de noviembre de 2015, se rompió la presa de Fundão, en el municipio de Mariana, Minas Gerais, Brasil.↗
Millones de metros cúbicos de desechos de mineral de hierro de la empresa Samarco Mineração S.A., una empresa de sociedad anónima controlada a partes iguales por la anglo-australiana BHP Billiton Brasil Ltda. y la brasileña Vale S.A., formaron un torrente de barro que destruyó aldeas, 349 casas, escuelas e iglesias y contaminó los ríos Gualaxo del Norte, el Río del Carmo y el Río Doce.↗Fallecieron 19 personas y millones de personas se han visto afectadas directa o indirectamente. ↗
Según la empresa consultora americana Bowker Associates, el derrame de millones de metros cúbicos de barro (se estima que entre 32 y 62 millones de m³),↗la extensión de la destrucción de 680 Km. y los daños – calculados entre 5 y 55 billones de dólares – convierten a Mariana en el peor desastre mundial de la historia de la minería. ↗
Respecto a reparaciones e indemnizaciones, la mayoría de las personas alcanzadas o afectadas todavía esperan que se haga justicia. ↗
La comunidad de Bento Rodrigues destruida por el barro
No había una sirena de alarma instalada en el complejo de las presas de desechos de mineral de hierro de la empresa Samarco cuando la presa de Fundão se rompió, el día 5 de noviembre de 2015. No había quién avisase a los habitantes de Bento Rodrigues, ciudad localizada casi a 2,5 kilómetros valle abajo de la presa de Fundão.↗
La población fue sorprendida por un tsunami de unos 32 millones de metros cúbicos de barro ↗ que golpearon directamente a la pequeña aldea de Bento Rodrigues. Los 56 millones de metros cúbicos que estaban almacenados en la presa bastarían para llenar 24.800 piscinas olímpicas.↗
Sólo faltaban 11 minutos
Faltaban sólo 11 minutos ↗ para que el barro llegase a Bento Rodrigues, derribando muros y casas, enterrando calles y plazas, destruyendo los árboles y los pequeños jardines de los habitantes, llevándose los corrales y criaderos.↗Quién escuchó el ruido de lejos apenas tuvo tiempo para intentar huir del barro y salvar la vida.↗
“¡La presa se ha roto!”
“¡La presa se ha roto!”, gritó la residente Paula Geralda Alves, que oyó en la radio de un compañero de trabajo que la presa se había roto. Cogió su motocicleta y fue a avisar a los habitantes de Bento Rodrigues, pitando alto para alertar a todos y todas. “La bocina de mi moto es muy floja, pero, ese día, no sé por qué, estaba alta”, contó Paula después. “En el momento que sucedió eso, salí corriendo, cogiendo a un niño y a un anciano para colocarlos encima de la camioneta, ayudé a una vecina a cargar a su padre que no anda. Solamente después de eso subí a una colina y miré para abajo. Desde ahí vi que estaba todo invadido por el barro. Bento ya no existía”. ↗
El barro siguió su camino
Después de Bento Rodrigues, el barro destruyó las casas de la aldea del distrito de Paracatu de Baixo.↗
Y el barro continuó avanzando.↗
Once horas después de la ruptura de la presa, el torrente de barro, pasó por innumerables casas y lugares, así como por los poblados Pedras y Gesteira y otros, llegó al municipio vecino Barra Longa. Aún después de haber pasado 11 horas desde la ruptura en Bento Rodrigues, la población de Barra Longa asegura que nadie les alertó.↗ Y así, el barro destruyó casas y muros, escuelas e iglesias, enterró calles y puentes.↗
El barro desciende por los valles de los ríos Gualaxo do Norte, Carmo y Doce
Y el barro avanzaba.
La presa de Fundão estaba localizada a una altitud de aproximadamente 1.200 metros sobre el nivel del mar. El barro siguió el camino valle abajo en dirección al río Gualaxo do Norte, y siguió su camino de 55 Km. hacia el río del Carmo. Había recorrido los 22 km del río del Carmo, cuando alcanzó, al fin, el río Doce. El barro de desechos de minerales pasó por las compuertas y turbinas de la UHE Risoleta Neves, Candonga, y recorrió, en los 17 días siguientes los 580 km restantes del río Doce, cruzando los estados de Minas Gerais y Espírito Santo, hasta llegar el día 22 de noviembre a la playa de Regência, en Linhares, Espírito Santo, desembocadura del río Doce en el Océano Atlántico. ↗
Las huellas de la destrucción
... y las vidas de las personas afectadas
De los 853 km de extensión del río Doce, 586 km fueron alcanzados por el torrente de barro.↗
Diecinueve personas fallecieron. Además, según la denuncia de los fiscales (Procuradores de la República) en los Estados de Minas Gerais y Espírito Santo, 349 familias fueron desalojadas. 349 casas fueron destruidas; dos centros de salud; cuatro escuelas; ocho puentes; 195 propiedades rurales fueron directamente impactadas, 25 de las cuales fueron devastadas casi en su totalidad, con un porcentaje de su área alcanzada de entre el 75,01% y el 100%. Las localidades más afectadas por el torrente de barro contaminante, que según el Ministerio Público” se volvieron inadecuadas para la habitabilidad humana “, fueron los distritos y subdistritos de Mariana, como Bento Rodrigues, Paracatu de Baixo, Camargos, Águas Claras, Pedras, Campina Barreto, Gesteira, Ponte da Gama y el Municipio de Barra Longa.↗
¿Como completar el vacío de información oficial?
Frente a las huellas de destrucción y la lentitud de los organismos públicos para publicar análisis contrastados y confiables, biólogos, microbiólogos, toxicólogos y zoólogos fueron a las regiones directamente afectadas para comenzar un trabajo voluntario de cara a completar el vacío de información oficial sobre las consecuencias de la ruptura de la presa de Samarco. Dante Pavan, biólogo del grupo de investigación GIAIA (Grupo Independiente de Evaluación del Impacto Ambiental) fue uno de los primeros en analizar el barro y las reacciones de los seres vivos. Dante Pavan fue a Bento Rodrigues en diciembre de 2015, pocas semanas después de que el torrente de barro hubiese destruido la aldea en el distrito de Mariana.↗
¿Y los habitantes, las personas afectadas?
Viendo la destrucción en Bento Rodrigues, donde estaba su casa, el vecino Cristiano todavía hoy tiene dificultad para creer que “esto es la realidad misma, todo se ha venido abajo”.↗
Vecinos traumatizados
Los vecinos que sobrevivieron cuentan las angustias que viven en el día a día. Están traumatizados.↗ Doña Aparecida de Barra Longa cuenta, que tiene que tomar una medicina para dormir tranquilamente. “La gente nunca sabe, cuando puede pasar, si va a pasar de nuevo”.↗
El barro alcanzó tierras que antes eran fértiles
La ola de barro afectó también, río abajo, a las tierras anteriormente fértiles de los campesinos que cultivaban en los márgenes del río. El campesino José, de Tumiritinga, Minas Gerais, tuvo que abandonar el cultivo de remolacha, zanahoria, lechuga, ya que el barro afectó sus tierras. Se volvió imposible trabajar con la tierra sucia de barro tóxico. ↗
La campesina Marlene, de Tumiritinga (MG) también, cuenta sobre la vida, como era antes y lo que se perdió con el barro.↗
Agua potable, agua de vida
En los Estados de Minas Gerais y Espirito Santo, el abastecimiento de agua quedó inhabilitado para el consumo de la población, de los animales y para el riego de los campos – y hasta hoy, en algunos casos, el suministro del agua sigue perjudicado.↗El uso de camiones cisterna ha sido la alternativa para que los seres humanos y los animales no mueran de sed.↗
El torrente de barro contaminado causó, según la denuncia del Ministerio Público, la “interrupción del abastecimiento público de agua total o parcial en 12 ciudades, tales como Alpercata/MG, Governador Valadares/MG, Tumiritinga/MG, Galileia/MG, Resplendor/MG, Itueta/MG, Aimorés/MG, Baixo Guandu/ES, Colatina/ES y Linhares/ES, afectando a una población estimada de 424.000 personas.”↗
El agua tuvo que ser entregada vía camión cisterna, en muchos casos, en las ciudades que dependen del agua del río Doce para la recogida.↗En Colatina y en otras ciudades, hubo conflictos con relación a la distribución del agua, donde inicialmente, en las primeras semanas, fue distribuida agua mineral. El concejal Mario Pinto, de Colatina, habla sobre “filas para coger agua, filas kilométricas, gente riñendo por el agua, incluso peleando”. ↗
El barro y la pesca
Un informe de la compañía de seguros Terra Brasis Resseguros estimó que 3,5 millones de habitantes de la región entera fueron afectados por la falta de agua.↗ Según el mismo informe, cerca de 3.000 pescadores ya no pueden trabajar a lo largo del río Doce ni en su desembocadura, cuando el río se encuentra con el mar.↗
También río arriba la vida acuática del río Doce sufrió daños incalculables, la pesca artesanal desde entonces está muy afectada.↗
El Watu ya no es lo mismo
El barro también afectó la Tierra Indígena Krenak, situada al lado del río Doce. Los Krenak viven y trabajan en 4.900 hectáreas de tierra en Resplendor, en el este de Minas Gerais, a casi 500 kilómetros de la capital del estado, Belo Horizonte.↗
La empresa Samarco mandó construir cercados en los márgenes del río para que ninguno de los Krenak se aproxime a las aguas contaminadas. Después de las protestas, la barrera fue retirada.↗
El río Doce, o Watu, como los indígenas lo llaman, ya no es igual. El Watu no es más como era. La vida de los Krenak se identificaba anteriormente con el fluir de las aguas del río, considerado sagrado y con poder de purificación. Los indígenas hacían sus rituales sagrados en los márgenes del río. Pescar, cazar, beber agua del río, usar el agua para el riego, todo eso se terminó con la llegada del barro. La forma de vida fue eliminada en un momento. Nadie más se acerca al río. Las siete aldeas Krenak se adaptaron a la fuerza y comenzaron a hacer sus compras en los supermercados de la ciudad.↗
El Watu está muerto, dicen hoy los indígenas Krenak. El Watu ya no es el mismo. “ese río para nosotros lo fue todo”, dice Daniel Krenak. “Y hoy, se encuentra como está.”↗
También fueron afectados los indígenas Tupiniquim y Guarani en las tierras de Caieiras Velhas II, Comboios y Tupiniquim, en el municipio de Aracruz, Espírito Santo, a causa de la prohibición de la pesca y por la mortalidad de los peces, lo que amenaza la seguridad alimentaria de esos pueblos.↗
El agua del río Doce
... es Dulce o Amarga?
Como es de esperar, la población sigue desconfiando sobre la calidad del agua del río Doce.
En el municipio de Baixo Guandu, por ejemplo, la población dependía del agua del río Doce para la recogida. El Servicio Autónomo de Agua y Alcantarillado (SAAE del portugués) de Baixo Guandu quiso verificar la calidad del agua del río Doce, poco tiempo después de la rotura de la presa. Se ha detectado la presencia de partículas de metales pesados como plomo, aluminio, hierro, bario, cobre, boro y mercurio. “La situación se puede resumir en dos palabras: río muerto”, dice Luciano Magalhães, director de SAAE. ”Ya no sirve para nada, ni para riego ni para los animales, mucho menos para el consumo humano. Es el peor escenario posible. El río Doce se terminó. Parece que arrojaron la tabla periódica entera”.↗
Samarco lo niega. En un informe de la compañía aseguran: “En relación a la calidad del agua del río Doce, los informes especializados, de modo general, mostraron un incremento en la cantidad de metales del agua, poco después del pasaje de la pluma y por un corto período de tiempo (algunos días). Gran parte de ese aumento no está relacionado directamente con la composición química de los residuos, formado básicamente de óxido de silicio, de hierro y de aluminio. Ese aumento momentáneo se debe al movimiento de metales que ya existían, depositados en el fondo del río. Sin embargo, la fase crítica pasó y la concentración ya volvió a los parámetros registrados antes de la rotura de la presa de Fundão.”↗
El comunicado concluye: “En resumen, es importante resaltar que los resultados actuales indican que la calidad del agua es similar a los estándares observados en 2010, de acuerdo a lo indicado en el informe de 15/12/12 del Servicio Geológico de Brasil (CPRM).↗
¿Qué puede hacer la población residente en los márgenes del río Doce, y que depende de la captación del agua de este río, con esas afirmaciones? ¿Cómo creer a unas autoridades que desde 2010 no actualizaran los protocolos de seguimiento de la calidad del agua?↗
Claramente, hay controversias en relación a la cuestión de la calidad del agua. Diversas entidades a nivel federal y estatal deberían realizar un monitoreo y seguimiento de la calidad de las aguas del río Doce. ↗ Pero, teniendo en cuenta la negligencia crónica del Estado↗ , diversos grupos científico-ciudadanos y de la sociedad civil llevaron a cabo sus propios análisis de los impactos ambientales de la rotura de la presa de Fundão para las aguas del río Doce.↗
Uno de estos grupos científico-ciudadano es el Grupo Independiente de Evaluación del Impacto Ambiental (GIAIA).↗
En el “Informe Parcial Expedición Rio Doce” del Grupo GIAIA se constató la existencia de arsenio, manganeso y plomo por encima de lo permitido según la resolución 357 del Consejo Nacional del Medio Ambiente (Conama). Como para los metales de hierro y aluminio no existe un estándar de legislación, el grupo GIAIA hace la siguiente observación: ↗
“Incluso sin tener estándar de legislación comparativo, los metales Hierro (Fe) y Aluminio (Al) están en concentraciones extremadamente altas en todos los puntos de toma de muestras afectados por el barro de desechos [...]. Estos valores aumentados pueden causar impactos a medio y largo plazo, viendo que la biodisponibilidad de estos elementos puede aumentar o disminuir con el paso del tiempo (en meses, años o décadas) y de esta forma el seguimiento periódico debe ser efectuado a fin de supervisar este proceso”. ↗
Un estudio ↗ de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), en cooperación con el proyecto Rio de Gente y Greenpeace, constató que más allá del río, el agua subterránea también está contaminada por altos niveles de metales pesados, que perjudican el desarrollo de las plantaciones y entran en la cadena alimenticia, ofreciendo riesgos para la salud humana a largo plazo.↗
En julio de 2017, la Universidad Federal de Espírito Santo (UFES) publicó el informe de “Seguimiento de la Influencia de la Pluma del río Doce después de la rotura de la Presa de Desechos en Mariana/MG – Novembro de 2015: Procesamiento, Interpretación y Consolidación de Datos”. ↗ Los científicos constatan que “la rotura de la presa de los desechos de minería de hierro generó impactos en relación al aumento de la concentración de metales y metaloides, primero en la columna de agua y después en los sedimentos superficiales” ↗, y que “hubo un impacto debido al barro de la presa de minería que alcanzó el área costera del río Doce en la comunidad zooplactónica, alterando su estructura con pérdida inmediata de diversidad y aumento de abundancia de algunas especies. Fue constatada una disminución de la abundancia después del impacto, con cambios en la diversidad y composición de las especies, mostrando que el impacto permaneció en el área con posibles consecuencias a largo plazo para el ecosistema.↗
¿Confiar en qué y en quién?
La calidad del agua continua generando dudas en las comunidades ↗locales, principalmente después de la divulgación de diversas declaraciones contradictorias de las autoridades.↗Conforme con el Instituto Minero de Gestión de las Aguas (Igam), algunos análisis mostrarían que el agua no puede ser consumida directamente ↗ “de ninguno de los ríos alcanzados”↗ ni por los animales, ni para el uso en la agricultura, en lo que respecta a los ríos alcanzados por el barro en el Estado de Minas Gerais.↗ En el Estado de Espírito Santo muestras más recientes, de abril de 2017, indican que la cantidad de metales disueltos es casi la misma de cuando el barro llegó, en noviembre de 2015. El nivel de minerales en el agua de la desembocadura del río Doce volvió a ser elevado.↗
El agua tratada por las compañías de saneamiento puede ser consumida, según las autoridades citadas por la prensa.↗ Pero esta agua ha sido rechazada por muchos habitantes. La población desconfía de la calidad y prefiere cualquier otra fuente antes que el agua que viene del río.↗
¿Confiar en qué y en quién? “La gente realmente no maneja informes especializados, que les ayude a comprobar que este agua es realmente buena”, dice el obispo Joaquim Wladimir Lopes Dias de la diócesis Colatina, Espírito Santo. ↗
La empresa Samarco Mineração S.A.es una sociedad anónima, una joint venture controlada en partes iguales por dos accionistas: la anglo-autraliana BHP Billiton Brasil Ltda. y la brasileña Vale S.A.↗La Samarco produce pelotas de mineral de hierro y exporta ese producto al mercado mundial de la industria siderúrgica.↗
En 2013, la presa Fundão pasó por un proceso de renovación de su Licencia de Operaciones. Según un estudio del Instituto Prístino encargado por el Fiscal (Ministerio Público) del Estado de Minas Gerais, había riesgo de ruptura de la presa de Fundão.↗ El estudio habla de “posibilidad de desestabilización [...] resultando un derrumbamiento de la estructura”.↗ Incluso así, la Licencia de Operaciones fue concedida por el Consejo Estatal de Política Ambiental (COPAM)↗ de Minas Gerais. El informe “Valle de Barro” – Informe de inspección en Mariana después de la ruptura de la presa de desechos de Fundão de la organización brasileña Justicia Global, que trabaja con la protección y promoción de los derechos humanos, evalúa, que “es posible afirmar que la empresa y el Estado de Minas Gerais tuvieran conocimiento de la posibilidad de ruptura de las presas”.↗
Conforme a lo asegurado por el policía Roger Lima de Moura de la Policía Federal, la represeta ha tenido problemas durante años. “Una presa enferma, desde el comienzo de la construcción. Para el proyecto, se usó material que no fue recomendado. Por ejemplo, en lugar de piedras trituradas y rocas, el drenaje fue construido por restos de mineral”.↗ Según Roger Lima de Moura, la compañía había tomado riesgos al usar la presa y expandir la producción, aunque se sabía que operaba en condiciones inadecuadas “Había también problemas de monitore y con el equipamiento que no funcionaba adecuadamente” Pero Samarco rechazó enérgicamente cualquier alegación de que hubiera tenido conocimiento previo de los riesgos de una posible violación de la presa Fundao.”↗
La Política Nacional de Seguridad de Presas determina, conforme a la ley ↗, que el control de la seguridad de esas estructuras compete a los órganos y entidades de la Unión, de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios. Los responsables de las licencias y el control de las actividades de la Minera Samarco son el Instituto Nacional del Medio Ambiente (IBAMA)↗,el Departamento Nacional de Producción Mineral (DNPM),↗ y el órgano ambiental del Estado de Minas Gerais, la Fundación Estatal del Medio Ambiente (FEAM).↗ .
Según los análisis de la profesora universitaria María Galleno de Souza Oliveira “Los Poderes Públicos Federal y Estatal están esquivando sus responsabilidades, no exponiendo de manera clara y transparente lo que fue efectivamente realizado con relación a sus controles. Como máximo hay un informe de 2014, publicado por la Agencia Nacional de Aguas (ANA), sobre el tema de la seguridad de las presas en Brasil, que debería haber sido examinado por el Congreso Nacional. Según consta en ese informe […], en relación a los riesgos solamente el 15% de las presas fueron clasificadas y registradas ↗ , lo que significa un número muy bajo, teniendo en cuenta que hay en Brasil 14.966 presas registradas”.↗ En Brasil, en los últimos cuatro años, cada presa susceptible de control recibió, de media, una única visita de inspectores del gobierno federal. En Minas Gerais, sólo hay cuatro funcionarios que controlan las presas del Estado.↗
El Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) concluyó que el control de presas fue “frágil y deficiente”.↗
Bruno Milanez concluye su análisis en el libro “Desastre en el Valle del río Doce: Antecedentes, impactos y acciones sobre la destrucción”↗ “En relación con los factores que llevaron específicamente a la ruptura de la presa de Fudão, se encuentran la omisión y la negligencia del Estado en las licencias y el control del emprendimiento, bien como diversas deficiencias de la empresa de mantenimiento de la presa, entre las cuales destaca la insuficiencia del Plan de Emergencia para las comunidades situadas en el entorno de la presa, de la misma forma que la realización de obras de alzamiento de la misma más allá de lo debido.“↗
La ruptura de la presa y las nuevas amenazas de una ”licenciamiento flexible”
Incluso con todas estas experiencias gravísimas con la rotura de la presa de Fundão, los fallos sistemáticos de las empresas responsables y de un Estado negligente y cómplice, el panorama político respecto a la política ambiental y a la seguridad de presas tiende, en vez de aprender lecciones a empeorar. En el Congreso Nacional, la política acelera las tramitaciones de leyes y enmiendas que tratan todavía más de “flexibilización” del actual sistema de licenciamiento ambiental, ya bastante debilitado a través del uso creciente por las autoridades en Brasil del llamado Término de Ajuste de Conducta (TAC).↗ Además de eso, durante años tramitó el Congreso Nacional el proyecto legislativo de un nuevo código de Minería.↗ Como este nuevo código todavía no fue aprobado en su totalidad en la Cámara y en el Senado, el último intento de facilitar el avance de las mineras ha sido el uso de medidas provisionales, firmadas por el Ejecutivo,↗para proponer la creación de una Agencia Nacional Reguladora de la Minería↗ lo que llevaría a alterar ese importante eje ambiental mediante una política de gobierno. Esta iniciativa, sumada a la propuesta de la nueva Ley General de Licenciamiento,↗ contribuirían a una nueva ola de un “licenciamiento flexible” que en el caso de ser aplicadas en la práctica, representarían el riesgo implícito de futuros desastres como el de Mariana ↗ , según critican más de 250 organizaciones de la sociedad civil.↗
(In-)Justicias e Impunidades de los Crímenes
Pocos días después de la ruptura de la presa en Marian, Vale e BHP Billiton Brasil Ltda. primero argumentaron que la responsabilidad de las cuestiones técnicas y financieras sería sólo de Samarco, ya que la empresa es una sociedad anónima y, por eso, de responsabilidad limitada, con un equipo de gestión totalmente independiente de sus partes interesadas.↗
Sin embargo, en noviembre de 2016 la Corte Federal de Ponte Nova acepto las denuncias contra las 4 empresas (Samarco, Vale, BHP Billiton y VogBR) y de otras 22 personas por su responsabilidad en la ruptura de la presa Fundão. ↗ Mientras, en agosto de 2017, los casos penales se han suspendido debido a errores de procedimiento y podrían reanudarse después de las aclaraciones legales.↗ Los abogados de los altos funcionarios de Samarco argumentaron que “los datos obtenidos con la medida cautelar de violación del secreto telefónico superaron el período judicialmente autorizado y las conversaciones fueron analizadas por la Policía Federal y utilizadas por el MPF en la preparación de la queja” ↗
En marzo de 2016 Samarco, Vale and BHP Billiton Brazil Ltda. firmaron una acuerdo “para la rehabilitación y compensación de los impactos relacionados con la ruptura de la presa”↗, acuerdo que fue ampliamente rechazado por la sociedad civil.↗
En una acción pública de mayo de 2016, el Ministério Público federal publicó una estimación de los daños de alrededor de 155 mil millones de reales y solicitó a Samarco, Vale y BHP Billiton Brasil Ltda. para pagar la reparación de los daños. ↗
El coordinador del MAB en el municipio minero de Barra Longa, Thiago da Silva, dijo que el accidente fue una “tragedia criminal, resultante de la negligencia del Estado brasileño y de la codicia de las mineras”, exactamente los que idearon el acuerdo. “Quien coordina el proceso es la minera criminal. Alguna cosa está equivocada aquí. Es derecho de las familias participar en eso. Eso es fundamental. La sociedad civil tiene el derecho de organizar ese proceso. La idea de un acuerdo no es un error en sí. Lo que cuestionamos es: ¿dónde están los afectados?↗
Acuerdos y Acciones de la Justicia
El acuerdo firmado el día 2 de marzo de 2016 entre Samarco, Vale, BHP Billiton Brasil Ltda.↗ y las autoridades brasileñas, fue suspendido por la justicia en julio de 2016.↗ A pesar de esta suspensión, el acuerdo sigue siendo implementado por las empresas y el gobierno federal. Algunos grupos de la sociedad civil han objetado que la mayoría de la gente afectada no ha estado suficientetmente involucrada en el proceso. Por ejemplo MAB ha criticado que la Fundación Renova es “la gestora en el territorio de toda la política de rehabilitación y tiene contratas innumerables asistencias técnicas para la realización de los planes, las cuales múltiples nuevos actores, muchas veces no capacitados, que han generado otras violaciones de derechos relacionados con el acceso a la información, respeto a la dignidad de las comunidades”.↗
Los afectados, junto a organizaciones como el Movimiento de Afectados por presas (MAB), cuestionan los acuerdos hechos sin la participación de los afectados, porque tal actitud – de no respetar la participación de ellos y ellas – se repite también en un nuevo acuerdo entre a Samarco y el Ministerio Público Federal, ↗ celebrado en enero de 2017 (suspendido por un juez a finales de enero de 2017) ↗.
Luchar por indemnización, compensación y justicia, siendo una persona afectada, en Brasil no es fácil, según explica Guilherme Meneghin, fiscal del Ministerio Público del Estado de Minas Gerais, en la comarca de Mariana. El está al frente de nueve acciones civiles públicas en el municipio de Mariana contra Samarco, Vale y BHP Billiton Ltda. En la siguiente entrevista, el detalla como el Ministerio Público actúa para garantizar los derechos de las personas afectadas por la ruptura de la presa.↗
Mariana no es un caso aislado
El caso de la ruptura de la presa Fundão de Samarco no es un caso aislado.El informe de un grupo de trabajo de la ONU dice: “Aunque la causa exacta del colapso de la presa de Fundão aún se desconoce, tales eventos nunca deberían ocurrir. El incidente subraya la importancia de las estrictas normas de licencia, la supervisión normativa adecuada y los planes de contingencia. Al Grupo de Trabajo le preocupa que, con el gran número de presas y sitios mineros en Minas Gerais, en particular, y el país, en general, hay una capacidad limitada, a nivel estatal y federal, para realizar inspecciones de seguridad con el fin de Asegúrate de que esta tragedia nunca se repita”. ”↗ Según datos de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD, su sigla en inglés), que registra 58.000 presas en el mundo entero, las presas de minería se rompieron 10 veces más que las presas de ríos. ↗ En la construcción de presas de minería existen generalmente 3 formas de construcción: “upstream” (donde cada capa de presa más elevada se construyó encima de la vieja capa seca de la antigua presa), “center” (donde se eleva el nivel de la presa en ella misma) y “downstream” (donde se eleva la presa valle abajo, fortaleciendo la estructura). La forma de construir presas “upstream” es la manera más barata para las mineras, pero también es la de mayor riesgo de ruptura.↗
Mariana, un caso internacional
A nivel internacional, se realizaron diversos informes y quejas a comités de la ONU,↗ la Comisión Interamericana de la OEA y otros↗. Los organismos internacionales de derechos humanos generalmente se limitan a dar recomendaciones a los estados sobre cómo proteger mejor contra los abusos de las empresas privadas. Incluso en el caso de que las instituciones encuentren quejas están justificadas, el impacto de estos procedimientos es limitado: no es posible presentar una demanda por las recomendaciones o decisiones de ningún tribunal internacional o ejecutivo internacional. Los procedimientos de quejas están dirigidos a una resolución de disputas en lugar de a las decisiones finales. En este sentido, las quejas no brindan una herramienta confiable para compensar a las personas afectadas. El efecto político de tales decisiones no puede subestimarse en absoluto, ya que se refieren a la imagen del gobierno y cómo presenta su papel al público. su autopresentación pública.
El sistema de protección de las Naciones Unidas para los derechos humanos obliga a los estados contratantes a promover y garantizar la protección de los derechos humanos. Además, las empresas no son consideradas como “personas jurídicas” [sujetos de derecho] en virtud del derecho internacional de los derechos humanos y los tratados internacionales solo son vinculantes si los estados los ratifican o incorporan el efecto directo de los tratados internacionales en su legislación nacional. Esto significa que, en última instancia, la voluntad de los Estados individuales es decisiva con respecto a los acuerdos internacionales y su interpretación. Además, hay una serie de acuerdos no vinculantes a nivel internacional, como las Directrices de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos o las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. Como una llamada “softlaw”, no son leyes vinculantes, sino recomendaciones tanto a las empresas sobre su conducta, como a los estados para incorporar estas recomendaciones a las leyes y políticas nacionales. Las víctimas de violaciones de derechos humanos no pueden obtener derechos directamente exigibles de estos estándares internacionales.
En una economía globalizada, las estructuras corporativas y las relaciones comerciales se vuelven cada vez más complejas. Varios estados, al igual que organizaciones de la sociedad civil, reclaman la regulación internacional por parte de los Estados para garantizar que las corporaciones realicen sus operaciones sin incurrir en abusos contra los derechos humanos y ambientales. Las regulaciones estatales nacionales son, obviamente, incapaces de hacer frente a la internacionalización del mundo empresarial. Los desafíos globales necesitan una respuesta internacional. La creciente liberalización de los mercados financieros y la creciente transnacionalización de los procesos productivos y las estructuras corporativas hacen que las competencias y funciones estatales de la regulación social y ecológica tengan poco efecto en la competencia por “condiciones favorables de inversión o ubicación”. Desde principios de la década de 1970, se han realizado esfuerzos concertados para desarrollar sistemas internacionales vinculantes para regular a las corporaciones por sus violaciones a los derechos humanos. En junio de 2014, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó la llamada iniciativa ecuatoriana, que estableció un Grupo de Trabajo Intergubernamental de composición abierta (IGWG) para desarrollar un instrumento jurídicamente vinculante sobre las empresas.
La próxima sesión del Grupo de Trabajo de composición abierta se celebrará a finales de octubre de 2017. Ya se han publicado los elementos del proyecto de Tratado Vinculante sobre las empresas transnacionales y otras empresas comerciales con respecto a los derechos humanos ↗.
Las organizaciones de la sociedad civil presentarán varias propuestas de agenda para el debate sobre el futuro del Tratado Vinculante. Por ejemplo, el tratado de la ONU debe definir las obligaciones extraterritoriales del Estado, así como cerrar las lagunas legales y prácticas en la protección de los derechos humanos con respecto a las actividades de las empresas transnacionales y otros negocios.
Estas ambiciones ciertamente se encontrarán muchos obstáculos en el ámbito internacional, lo que representará para la ONU un trámite de muchos años hasta que un tratado sea aprobado. Incluso así, las propuestas son un importante paso en pro de la promoción y protección de los derechos humanos y de cara a establecer un marco de trabajo legal con normas vinculantes que hagan responsables a las grandes corporaciones transnacionales y otras empresas.
Entretanto, queda a los afectados organizarse y protestar. Con el apoyo de movimientos sociales, los afectados por la ruptura de la presa de Samarco organizaron marchas y manifestaciones en las calles y en las cámaras municipales, cierre de carreteras y de caminos de transporte de tren, intervenciones artísticas, además de la entrada de acciones en la justicia.
Allá por donde pases, el sonido es de protesta. Una de esas manifestaciones fue un año después de la ruptura de la presa de Fundão. Cerca de mil personas del Movimiento de los Afectados por presas (MAB), personas afectadas, de iglesias, pastorales y ONG’s se unieron sobre las ruinas de la escuela del distrito de Bento Rodrigues, exigiendo justicia para las 19 personas que murieron y para los miles de afectados por el barro de las mineras. ¡Están clamando por “Justicia”!”
These ambitions will certainly face many obstacles internationally, meaning that the UN proceedings will take several years before a treaty is finally approved. . However, it is an important step forward in the promotion and protection of human rights to establish a framework of legally-binding rules which will make transnational corporations and other business accountable.
Meanwhile those affected by dam bursts such as the Mariana case, need to maintain their protests. With the support of social movements, those affected are filing lawsuits and are organizing marches and protests in the streets.
One of these events took place a year after the Fundão dam burst. Around a thousand people from MAB, people affected, churches, church ministries and NGOs came together on the ruins of the Bento Rodrigues district school, demanding justice for the 19 who died and the thousands affected by the mud. They were calling for “Justice”!
“Mariana: Megaphone voices of affected people – fight corporate impunity” un proyecto de CIDSE, alianza internacional de organizaciones católicas de desarrollo y sus miembros.
Texto: Christian Russau (FDCL)
En cooperación con: Movimiento de los Afectados por presas (MAB)
El Instituto Pacs – Políticas alternativas para el Cono Sur (PACS)
Comisión Pastoral de la Tierra (CPT)
Proyecto #lamaquemata Thomas Bauer (CPT) y Joka Madruga (Tierra sin Males)
Articulação Internacional de Atingidos e Atingidas pela Vale
Herbert Wasserbauer, DKA Áustria
Stefan Reinhold, CIDSE
A octubre de 2017 (fecha de publicación de este dossier), la mayoría de las entrevistas en video se realizaron con motivo del primer aniversario de la falla de la presa Fundão.